Kc-Montaje y procedimientos de una propagación
Para una propagación de plantas por el 4. sistema, recomendado,
debemos tener:
INVERNADERO
Un invernadero, calculado para tener los bancos de enraizamiento.
Bancos de enraizamiento de acuerdo al numero de plantas que
deseemos hacer por cada "cochada" , 4-6 meses a plantas injertadas.
Ideal tener bancos con calor ya que el calor en el sistema
radicular ayuda a un rápido enraizamiento.
Naves de máximo 6 camas con caminos de mínimo 60 cm.
Divisiones con plástico por nave para proteger y poder aislar, en
caso de una contaminación; Ayudan a mantener la temperatura.
Riego
Tal vez lo mas delicado y estricto que se necesita en este
proceso:
1-Analizar la calidad del agua: conductividad eléctrica,
contenido de sodio; sus nivele deben estar en los rangos permitidos
para propagación de rosas, pedir en los análisis recomendaciones al respecto.
2-Sistema de riego por aspersión, de manejo automático, el cual
funcionara manteniendo los patrones a enraizar húmedos, de tal manera que al
observar la estaca se vea humedecida en un 70% del total de su longitud y así
se mantienen hasta que tengan su primera yema brotada, luego se disminuye la
frecuencia de riego paulatinamente a medida que crece la yema hasta que tenga
unos 7 cms de altura; hasta este punto se utiliza riego por aspersión, a partir
de este momento riego con pomo, una vez al día, dependiendo de la necesidad del
sustrato utilizado.
Se busca tener la humedad necesaria en el sustrato y humedad
relativa baja para evitar desarrollo de pheronospora . ( ver condiciones
ideales para el desarrollo del hongo)
Debo dejar nota de ciertos sistemas de riego con mangueras aéreas plásticas negras pueden calentar mucho el agua en las tuberías o en zonas muy cálidas y si no hay una rotación suficiente del agua esta se calienta y puede quemar las hojitas nuevas del injerto, al depositar agua caliente.
3- Riego con pomo: las plantas ya injertadas se deben manejar con
riego dirigido al sistema radicular lo mas localizado posible evitando
humedecer el injerto o las hojas tiernas; en esta etapa buscamos solo la
humedad del sustrato para que el sistema radicular pueda trabajar
eficientemente.
4- Riego en bandejas: Muchos propagadores utilizan las bandejas de
riego, sobre las cuales se colocan las plantas en agua con fertilizantes, que
cubren de un tercio hasta la mitad de la matera o bolsa y que por
capilaridad y diferencia de tensiones el agua asciende a todo el sistema
radicular. Este sistema es el más recomendado.
No olvidar que la masa foliar esta en relación directa con el
sistema radicular, esto significas que si quitas masa foliar, me refiero al
momento de "castrar", debemos bajar la cantidad de agua a aplicar, ya
que hay disminución de raíces y por lo tanto si continuamos con el mismo
régimen de agua vamos a tener exceso de humedad y por consiguiente
proliferación de hongos.
Muchas de los propagadores de rosas pierden todo su esfuerzo,
precisamente por descuidar este aspecto.
SUSTRATO:
El sustrato que soporta las estacas, el cual siempre debe estar en
bolsas o similares para que se siembre una estaca por recipiente ,
completamente independiente, debe tener las siguientes características :
1-Rápida velocidad de infiltración
2-Conductividad eléctrica baja
3-Servir de soporte
4-El sustrato debe ser capaz de retardar la perdida de calor, si
no se cuenta con calentadores para los bancos.
5-Posteriormente a la brotación de follaje, contener los
fertilizantes necesarios para el mantenimiento de la planta
6-Estar desinfectado.
Por ejemplo: 3 partes de cascarilla de arroz x 2 partes de tierra
negra desinfectada.
PATRONES:
Aproximadamente de 12 cm
Clasificar según el calibre y hacer paquetes de fácil manejo
Aplicar la hormona en mezcla con fungicida
Sembrar a 2 - 3 cms de profundidad
YEMAS:
Se deben seleccionar de las plantas mejores y mas sanas
Se mantienen en cuarto frío y se llevan al campo en el porta
injerto, no llevar yemas sueltas
Se saca la yema del porta injerto evitando que quede corteza que
impida un buen contacto con el cambium del patrón.
INJERTACION:
Luego de que el patrón brota, su follaje se va desarrollando y su
sistema radicular también y cuando esta bien anclado y ha formado follaje
verdadero , lo cual se nota por el cambio de color de las hojas de un verde
claro a un verde mas oscuro, se procede a la injertación
El patrón se prepara eliminando todo el follaje y dejando
solamente el más apical el que se conoce como tirasavia por mantener el sistema
en circulación completa.
Para realizar un injerto, los tejidos de ambas plantas deben
entrar en contacto. La unión viene dada por la formación de un callo
parenquimático a raíz del corte. Algunas de las células del callo se
transforman, en condiciones adecuadas, en meristema cambial que puede volver a
producir tejido vascular.
La temperatura y humedad del injerto debe mantenerse controlada
para favorecer esta unión.
"En la primera fase del proceso de injerto, las células
puestas en contacto reaccionan ante el tejido extraño. Sólo luego la unión se
completa mediante la división de los tejidos adyacentes en las superficies
opuestas, y la firmeza de la fijación aumenta lentamente. La efectividad
depende de la formación de conductos vasculares entre las partes y el depósito
de polisacáridos en el tejido de unión. En los cuatro primeros días,
aproximadamente, la división celular es activa, y el número de traqueidas
experimenta un rápido aumento; durante un período posterior la diferenciación
continúa, pero no aumenta el número de traqueidas. y en los 3 días siguientes
las traqueidas continúan diferenciándose pero no aumentan en número. La
resistencia del injerto es proporcional a la cantidad de polisacáridos
depositados en la unión. La restauración de la continuidad vascular se produce
al final de la primera y durante la segunda fase, por el aumento del número de
elementos traqueidales." tomado de Wikipedia.
Los tipos de injerto como vimos pueden ser en T, en T invertida o
en parche.
Depende del injertador cual tipo escoge ; según su eficiencia o
mejor prendimiento, personalmente prefiero el de T , la brotación de la yema se
ve con mas energía quizás por un mejor contacto de los cambium.
AMARRE:
Para esto se utilizan tiras plásticas o rafia . También existen en
el mercado otros elementos que cumplen la función de presionar la yema al
patrón y así generar un buen contacto.
El amarre puede ser dejando la punta de la yema descubierta o
tapada esta ultima es utilizada para evitar humedad en el punto de contacto y
mantener una temperatura mas alta cuando se tiene riego por aspersión.
Lo mas adecuado es punta de la yema descubierta y riego localizado
o en bandejas.
FUMIGACIÓN:
Hacer un programa preventivo de fumigación que incluya protección
para Pheronospora, oidium y botrytis, aplicaciones dos veces por semana,
rotando los fungicidas de acuerdo a su acción para evitar la resistencia de los
hongos.
Aplicaciones de fertilizantes foliares que complemente la
fertilización radicular
No hay comentarios:
Publicar un comentario